sábado, 18 de marzo de 2017

Biografía de Ángel Zapata Ferrer

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica,investigador Nacional Nivel II y candidato
a doctor en Ingeniería Biomédica. Dijo ser cantautor y tocar el piano y la guitarra; señaló que por la década de los cuarenta se presentó en teatros de Tijuana y Los Ángeles, las radiodifusoras XEQ, XEW, XEX y en diversos centros nocturnos como el Ciro’s del HotelReforma, El Patio, El Bagatelle, y el SutterTheatre de San Francisco, California, una de sus últimas composiciones:Enigma de Mujer.

Abarcó varias ramas de la ciencia, de la tecnología y del arte,  se definió así mismo como "campechano de nacimiento, cubano por aculturación y científico por convicción"; conocido por la farándula mexicana a fines de los añoscuarenta como el crooner Carlos Duval.
Inicio sus estudios técnicos en 1946 en la ciudad de México, ingreso a la ESIME Allende en la carrera de Técnico en Telecomunicaciones. De 1946 a 1952 combino sus estudios con
la vocación artística que desde joven tenia. Le fue muy difícil conjugar dos actividades tan disimiles aunque interesantes: el arte y estudiar en el Instituto Politécnico Nacional.
Decidio trabajar como ingeniero técnico en la primera compañía que se instaló en México para el
mantenimiento de televisores
De 1952 a 1959, trabajo en un pequeño taller de mantenimiento a
equipos electrónicos y de televisión; uno de sus empleados, apoyaba al Movimiento 26 de Julio; por
él conoció la represión de la dictadura del general Fulgencio Batista. Al triunfo dela Revolución Cubana, este joven le propuso trabajar como profesor en el Ministerio de Comunicaciones, lo cual
acepto. Ahí diseño un sistema de comunicaciones para la enseñanza de la
telegrafía y la radiotelegrafía. Gracias a este diseño, el Ing. José Altshuler, en ese momento vicerrector de la Universidad de La Habana, le sugirió
trabajar en la Escuela de Física, pues conseguir profesores era de primordial importancia dado el incremento del alumnado y el éxodo de profesionales docentes disidentes de la Revolución.
En su paso por la Universidad de La Habana, de 1961 a 1966, estudio en la Facultad de Ingeniería la carrera de Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Electrónica. En 1964, junto con los doctores Rubén Martí del Castillo, Francisco Auchet Jenkins , prepararon el primer curso de electromedicina; con ello incursionaron en el área de la Bioingeniería, antes de que lo hicieranotros países latinoamericanos.
Toda esta experiencia le sirvió de regreso a México, donde el Dr. Augusto Fernández Guardiola, jefe de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, le acogió; después, ambos continuaron esa labor científica en el Instituto Nacional de Psiquiatría;
asimismo a fue docente en el Instituto Politécnico Nacional
Entre sus aportes científicos se destacan:  un aparato para medir el umbral del dolor térmicocutáneo;
un fotoestimulador programable; un aparato para tratar el dolor crónico y otro para el análisis de la conducta en animales; un minilaboratorio de varios módulos para ser usado en trabajos de investigación; y dos sistemas: uno electrónico para registrar y estimular a través del mismo electrodo y otro de biorretroalimentación. También, con apoyo del Instituto Mexicano de Psiquiatría y el propio
CONACYT,  desarrolló un aparato para detectar la llegada del ataque epiléptico y alertar al sujeto mediante un estímulo acústico. Asimismo, participo en un proyecto de el INAH y CONACYT referente al fechado arqueológico. De 1978 a 1981, en el Centro Nacional de Instrumentación realizo trabajos de investigación con cámara de niebla de difusión,los cuales sirvieron de referencia para
el trabajo de fechado arqueológico. Fue presidente del Capítulo de Ingeniería y Medicina del Instituto de Ingenieros, IEEE (Sección México) y miembro activo de la Sociedad Mexicanade Ingeniería Biomédica.
Al  Politécnico ingreso en 1973 con trabajos de docencia y de investigación; fue asesor de la Dirección General del Instituto; y en la ESIME Zacatenco inicio los trabajos de Bioingeniería y apoyo a los alumnos en la creación del Taller Libre de Electrónica, donde elaboraban circuitos electrónicos y construyeron los paneles para realizar las prácticas.
De 1981 a 1983, colaboro en la División de Enseñanza y Docencia con la elaboración de apuntes de Bioelectrónica; y en la ESIME Culhuacán, de 1983 a 1986 en el diseño y construcción de un sistema
para la enseñanza de la física (mecánica) por métodos electrónicos. Asimismo,
estuvo en la Jefatura del Taller de Alumnos, donde desarrollo la infraestructura eimpulso la investigación tecnológica.

Problema 2.9 y 2.10 del Libro


Problema 2.8 del Libro


domingo, 12 de marzo de 2017

Planetario (Satelites)

¿Qué es un satélite? 

Probablemente muchas veces escuchaste hablar sobre satélites; desde la Luna, el satélite natural de la Tierra, a satélites artificiales que, por ejemplo, transmiten información o entregan internet, entre otras cosas. El concepto se repite mucho, pero pocas personas saben realmente qué es un satélite y para qué sirven. Nosotros les vamos a contar todo sobre ellos.
La definición de satélite puede ser un poco amplia: cualquier objeto, natural o artificial, que orbite o circule alrededor de otro más grande. En esa definición entra la Luna, que órbita alrededor de la Tierra y, los satélites artificiales, que también dan vueltas alrededor de nuestro planeta. Asimismo, hay dos tipos de satélites: naturales y artificiales, como ya mencionábamos.

En el caso de la Tierra solamente hay un satélite natural, la Luna, pero en el Sistema Solar existen cientos de satélites. El planeta que tiene más satélites orbitando sobre sí es Saturno, con un total de 53.
Los satélites creados por el Hombre y que han sido puesto en órbita son los llamados artificiales y, el primero de ellos fue el Sputnik, lanzado por los rusos en octubre de 1957. Éste, tenía un diámetro de 56 centímetros y pesaba 83 kilos, siendo capaz de apuntar varios puntos de la superficie terrestre con una especie de luz de radio.

Cada satélite está compuesto de 4 partes: fuente de poder, control de acción, antena para transmitir y recibir información y, un sistema para recolectar información. Estas cuatro partes son necesarias para que un satélite artificial sea funcional; los satélites fabricados por el Hombre varían mucho en complejidad y van desde estaciones meteorológicas a la Estación Espacial Internacional.






Orión (renombrado oficialmente como Vehículo de Traslado Multi Propósito o MPCV a partir de la cancelación del Proyecto Constelación) es un proyecto para una nave espacial en desarrollo de la NASA en colaboración con la ESA, la cual diseñará y fabricará el módulo de servicio de la nave.1 Debido a los recortes presupuestarios de la administración del presidente de los EEUU Barack Obama, ha sido sustituido por el nuevo nombre antes mencionado, cuya cápsula adecuada al recorte presupuestario y con la reducción de las prestaciones originales de la nave Orión, así como su capacidad para llevar cuatro astronautas en vez de los seis propuestos. La nave Orión planeaba llevar una tripulación de cuatro personas (originalmente se pensó en 6 personas) y sería lanzada por el lanzador espacial Ares I. Tanto la Orión como el Ares I fueron parte del Proyecto Constelación, que planeaba enviar exploradores a la Luna en 2019 y más adelante a Marte y otros destinos del Sistema Solar.El 31 de agosto de 2006, la NASA otorgó un contrato a Lockheed Martin para el diseño, desarrollo y fabricación de la nave Orión.





 Las plantas se comportan de una manera diferente cuando no existe la gravedad para dirigir su crecimiento.


Los satélites artificiales flotan en el espacio indefinidamente, incluso después de cumplir con su misión o tiempo de uso. Estos no caen gracias a dos cosas: su velocidad, que debe ser superior a los 8 kilómetros por hora, y la propia curvatura de la Tierra.

Los satélites tienden a caer de forma continua, pero gracias a la curvatura lo hará alrededor del Planeta, sin entrar nunca a la atmósfera, volviendo a su posición inicial. Los satélites pueden orbitar en diferentes zonas, las que varían según su distancia con respecto a la Tierra. La ubicación de un satélite, depende del uso que se le quiere dar, generalmente los satélites de comunicaciones son los que están más lejos. 


 

Problema 2.7 del libro