jueves, 23 de febrero de 2017

Invencion de la T.V.

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento, a distancia que emplea un mecanismo de difusión.La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor.


Con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow, se hace el primer gran avance para hacer de la televisión un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladímir Zvorykin. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular y formal hacia las personas, como lo hace la televisión en (RL)mundo de las personas según su mismísima ley del vidente.



El ingeniero John Logie Baird inventó la televisión en 1926. Antes había intentado copiar el sistema de ondas electromagnéticas de la radio, pero los inversores no lo apoyaron. Aunque le costó más de lo que esperaba consiguió revolucionar el mundo de las telecomunicaciones gracias a la televisión. En este practicograma te explicamos cómo surgió este invento.

-John Logie Baird confiaba en la transmisión de imágenes por ondas.
La primera vez que apareció algo en una pantalla de televisión fue el 26 de enero de 1926. La protagonista era la marioneta de un inventor, John Logie Baird. Este siempre creyó en la posibilidad de transmitir imágenes por ondas, igual que hacía la radio. Sin embargo, era una concepción muy avanzada para la época. Por eso, los inversores no concedieron financiación para su desarrollo.

-En 1924 Baird consiguió transmitir una imagen a tres metros de distancia.
Pero Baird creía en su idea, por lo que usó todos sus recursos económicos y reutilizó elementos inservibles para crear el primer boceto de televisión. Recurrió a otro invento para desarrollar su idea: el disco de Nipkow mediante el cual pudo en 1924 transmitir una imagen a tres metros de distancia.

-Las distancias se ampliaron: de Londres a Nueva York.
Dos años después de la primera experiencia, en concreto el 26 de enero de 1926 Baird demostró en Londres que sus sistema funcionaba. En 1927 las distancias se alargaron. Baird consiguió transmitir imágenes entre Glasgow y Londres. Un año más tarde repitió la experiencia ampliando la distancia de Londres a Nueva York por medio de señales de radio.  

-En los años 20 comenzaron las emisiones televisivas.
En 1927 la BBC realizó su primera emisión pública. En Estados Unidos tardó un poco más. La NBC y la CBS emitieron en 1930. Sin embargo, los primeros que usaron este sistema para hacer más efectiva su publicidad fueron los nazis.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, en la Unión Soviética el 8 de marzo de 1938 regular y formal hacia las personas, como lo hace la televisión en (RL)mundo de las personas según su mismísima ley del vidente.









Frecuencia de Canales de Television en VHF para México en especial Canal 11 (IPN)
Sistema M 525 líneas
Sistema N 625 líneas
Canal Video (MHz) Audio (MHz)
2 55.25 59.75
3 61.25 65.75
4 67.25 71.75
5 77.25 81.75
6 83.25 87.75
7 175.25 179.75
8 181.25 185.75
9 187.25 191.75
10 193.25 197.75
11 199.25 203.75
12 205.25 209.75
13 211.25 215.75

Espectro de Frecuencia

 



El espectro de frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético), superposición de ondas de varias frecuencias, es una medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia. También se llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.

El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios, sonoro y electromagnético = Una fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en diferentes cantidades (intensidades).

Un prisma transparente, deflecta cada fotón según su frecuencia en un ángulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".




Conversión de longitud de onda a frecuencia, y viceversa:

Para cambiar de frecuencia (f) a longitud de onda (λ), y viceversa, se utilizan las fórmulas (1) y (2), que son en realidad la misma fórmula pero despejando en un caso  y en el otro f:

f = 1/T
Vp = Velocidad de propagación (luz = 300,000 kms/seg, sonido = 240 m/seg)
 = Vp T

 = Vp/f

(2) f = Vp/
imagen
 = velocidad angular
= 2πf [rad/seg]

f = frecuencia [Hz = ciclos/seg]

T = período
= 1/f [seg/ciclo, o simplemente seg]
Cuando se hacen las conversiones, es importante recordar los siguientes términos del sistema de medición:

1 mm (milímetro) = 10-3 m
1  (micra, micrómetro) = 10-6 m
1 nm (nanómetro) = 10-9 m
1  (angströms) = 10-10 m
1 pm (picómetro) = 10-12 m

1 KHz (kilohertz) = 103 Hz
1 MHz (megahertz) = 106 Hz
1 GHz (gigahertz) = 109 Hz
1 THz (terahertz) = 1012 Hz
1 PHz (petahertz) = 1015 Hz
1 Ehz (exahertz) = 1018 Hz

En la siguiente tabla se muestran los rangos de cada tipo de onda del espectro de frecuencias, tanto en longitud de onda () como en frecuencia (f). Es importante señalar que las conversiones son aproximadas y pueden ser distintas dependiendo del tipo de medio de transmisión que se utilice. Para la siguiente tabla se consideró Vp(luz) = 300,000 kms/seg y Vp(sonido) = 240 m/seg. Estas cifras pueden cambiar dependiendo del medio de transmisión específico que se utilice, y por lo tanto los rangos serán distintos.
imagen
Básicamente se emplean tres tipos de ondas del espectro electromagnético para comunicaciones:

Microondas: 2GHz a 40GHz. Muy direccionales. Pueden ser terrestres o por satélite.
Ondas de radio: 30MHz a 1GHz: Ominidireccionales
Infrarrojos: 3x1011 a 200THz

La zona del espectro de las microondas está dividido de la siguiente manera:
imagen

La UIT

La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Ir a la Pagina Oficial

Radio Analogico y Digital



Las bases teóricas de la propagación de las ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado "Una teoría dinámica del campo electromagnético" el cual describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865. Su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa.


Se creo un dispositivo para producir ondas electromagnéticas que consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados paquetes de electrones a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otra barra; los intensos cambios en el número de electrones que esto provocaba en las barras daba origen a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a través del estrecho espacio que las separaba, descargas que se producían de una forma que se podría calificar de elástica u oscilante ya que tras una inyección de electrones en una barra se producían descargas alternadas de electrones de una a otra barra cada vez de menor intensidad hasta desaparecer al fin por las resistencias eléctricas.




Diferencia entre la radio analogica y la radio digital

En la radio analógica, cada emisora transmite señales por el aire en una banda estrecha de ondas de radio, a medida que la señal viaja, los edificios, colinas y los equipos eléctricos pueden interferir su difusión. Algunas ondas nunca llegan a su destino, dando lugar a perdidas de transmisión, otras se distorsionan y el oyente escucha siseos o crujidos, las frecuencias se solapan unas sobre las otras. Con la radio digital, los programas se transforman en códigos digitales (largas cadenas de ceros y unos) cada uno representa una fracción de segundo de música o discurso, las cadenas de números se fragmentan y transmiten en una amplia banda de ondas de radio, cada fragmento se envía varias veces, con ligeros retardos y frecuencias distintas. Así, aunque algunos fragmentos se pierdan, la radio puede recomponer los suficientes para formar un programa claro y completo.







La Frecuencia a la que emite el Radio del Ipn es: 95.7 FM

domingo, 19 de febrero de 2017

Museo del Telegrafo




En este museo se exhibe la historia completa de como es que se creo el telegrafo, como se uso, evoluciono e inclusibe ayudo a comunicar noticias importantes.



Este es el grosor del cable submarino que estaba sobre el canal de la mancha, pero el siguiente desafio era conectar a Europa y America, el primer intento fue en 1858 donde el cable media 3 240 km pero desgraciadamente cuando se alcanzo la mitad del oceano el cable se rompio y asi realizaron varios intentos mas.


Esta es una ilustracion de como se transportaba en barcos los cables de enormes dimenciones


En este se encuentra la decodificacion de los mensajes como es que se transformaban esos puntos y lineas en mensajes


Con el pequeño artefacto de la derecha se cambiaban la linea de transmicion es decir se conectaba con otras personas, vendria ciendo algo asi como otro numero de telefono al cual marcar





Asi se veia las oficinas de Telegrafos






Unas ilustraciones de como se empezo el telegrafo hasta lo mas actual de esa epoca que era sin cables y con el uso de antenas


 





















Mi comentario:

El museo me agrado mucho ya que muestra desde el inicio hasta como fue evolucionando la comunicación gracias a el telégrafo, muestra los obstáculos como era el conectar a Europa y América y que a medio océano el cable se rompió, así también otro aparato que se tuvo que inventar para no solo conectar a una sola línea, si no con varias por así decirlo a diferentes ciudades, a veces estos eran saboteados ya que les cortaban la línea de transmisión para que se quedaran incomunicados, también algo muy importante que me gusto fue el que se tuvo que inventar una forma de comunicarse con el telégrafo  es decir con puntos y líneas, ya que cada letra y numero tenía su respectiva representación con estas mismas, el museo está muy bien cuidado y es gratuito pienso que es para que mucha gente fuese a visitar ya que en parte lo que hoy en día tenemos es gracias a estos personajes y sus inquietudes.

Temario

Temario de Ondas Electromagneticas Guiadas

Libro Lineas de Transmisión

Este libro está escrito con el fin de que sea útil como texto para los estudiantes de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, de Sistemas de Telecomunicaciones, o de Telemática (informática y telecomunicaciones). Los temas tratados cubren totalmente el programa semestral de estudios de una asignatura que es fundamental en la carrera.



Conceptos

Ondas: Es la perturbacion de un medio para poder propagarse.
Ondas Electromagnéticas: Estas ondas no necesitan de un medio material para propagarse como por ejemplo: la luz visible, ondas de radio, television y telefonia.
Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico,y su unidad de medición de la frecuenciaes el Hz (hertz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz, quiendemostró la naturaleza de la propagación de las ondas Electromagnéticas
Periodo: Es el tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de una onda.
Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda y pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, por lo tanto pueden que crezca o decrezca con el paso del tiempo.
Ciclo: es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta.
Valle: Es el punto más bajo de una onda.
Longitud de onda: Es la distancia que separa un punto determinado de un fenómeno periódico del siguiente punto con las mismas características
Cresta: La cresta es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de la onda; es decir, el punto de la onda más separado de su posición de reposo.