miércoles, 21 de junio de 2017

Proyecto



INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL



Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Ondas Electromagnéticas Guiadas
  
Profesor: Brito Rodríguez Rolando

 Avance Proyecto
(Radio de Galena)

Integrantes:
Almeida Rodríguez David
Mejía Fragoso Max Gabriel


Grupo: 4CM10

Objetivo
El objetivo del proyecto es crear un radio receptor sin baterías es decir que este únicamente se alimentara con las ondas que emiten las emisoras y así poder escuchar los programas de radio, con unos audífonos de alta impedancia.

Fundamentación Teórica
¿Qué es?
Una radio a galena es un receptor de radio AM que empleaba un cristal semiconductor de sulfuro de plomo para "detectar" (rectificar) las señales de radio en amplitud modulada (AM) en la banda de onda media (530 a 1700 kHz) u onda corta (diferentes bandas entre 2 y 26 MHz).

¿Cómo Funciona?
La radio a galena recibe la energía necesaria para la demodulación de las propias ondas de radio, por lo que no requiere una fuente adicional de energía para alimentarla. Este hecho conlleva una baja intensidad de la señal auditiva, ya que carece de amplificación. El proceso que se sigue desde que se recibe la señal hasta que se convierte en ondas sonoras, implica los siguientes pasos:
Recepción: Las ondas de radio que llegan a la antena generan en esta (mediante el fenómeno de la inducción electromagnética) una tensión que recorre el devanado primario del transformador, y que induce en el devanado secundario otra tensión con la misma forma de onda. Dicho transformador está conectado en paralelo al condensador variable.
Sintonización: A causa del fenómeno de resonancia, se produce un máximo de tensión para la frecuencia de resonancia del circuito paralelo formado por el devanado secundario y el condensador variable. Precisamente por el hecho de ser variable este condensador, es posible variar la frecuencia de resonancia del conjunto, haciéndola coincidir con la de las distintas emisoras que en cada momento se desea recibir. El circuito de resonancia paralelo debe estar diseñado para que abarque la gama existente de señales de radiodifusión de amplitud modulada. En los diseños que carecen de esta segunda bobina y de condensador variable, la sintonización se consigue utilizando la propia bobina como resonador. Para ello, se modifica la longitud del segundo circuito, variando el punto de la bobina en el que se conecta.

Detección: La onda electromagnética modulada que se recibe necesita ser detectada (es decir, como en todos los aparatos receptores, para transformar las ondas electromagnéticas en ondas sonoras, es necesario eliminar de la señal alterna las semi-ondas de un signo dado, ya que en caso contrario las oscilaciones de distinto signo se neutralizan entre sí al intentar mover la membrana del auricular, y no se genera sonido alguno). Mediante la detección, el semiconductor (galena o diodo) transforma la onda en continua pulsante.
Escucha: Esta nueva disposición de la energía de las ondas electromagnéticas es capaz de reproducir en la membrana del auricular los mismos movimientos del micrófono emisor que lleva la onda portadora, y así se reproduce idénticamente lo emitido, que se escucha mediante auriculares de alta impedancia (de 2000 ohmios aproximadamente) dinámicos o piezoeléctricos, a diferencia de los auriculares estándar (de 8 a 32 ohmios).
Historia
La radio de galena fue inventada a través de una larga cadena (en parte oscura) de descubrimientos realizados a finales del siglo XIX. A principios del siglo XX, estos dispositivos se fueron convirtiendo progresivamente en receptores de radio cada vez más y más prácticos. El primer uso de las radios de galena fue recibir señales de radio transmitidas mediante código Morse con emisores de chispa eléctrica, satisfaciendo la curiosidad de experimentadores aficionados pioneros. A medida que evolucionó la electrónica, la capacidad de enviar señales de voz por radio causó una explosión tecnológica alrededor de los años 1920, en los que se sentaron las bases sobre las que se desarrolló la moderna industria de la radiodifusión.



Los primeros años
Los primeros sistemas de radiotelegrafía utilizaban el emisor de chispa (en:spark-gap transmitter) o el emisor de arco (en:arc transmitter), así como alternadores de alta frecuencia (high-frequency alternators) funcionando a radiofrecuencia. El cohesor Branley fue el primer medio para detectar señales de radio. Sin embargo, carecía de la sensibilidad necesaria para detectar señales débiles.

A principios del siglo XX, varios investigadores descubrieron que ciertos minerales metálicos, tales como la galena, podían utilizarse para detectar las señales de radio.27 28

En 1901, Bose presentó una patente en EE.UU. de "un dispositivo para detectar perturbaciones eléctricas" que menciona el uso de un cristal de galena; patente que fue concedida en 1904, con el número #755,840.29 El dispositivo acusaba una gran variación de la conductancia del semiconductor con la temperatura; por lo que hoy en día su patente correspondería a la invención de un bolómetro.[cita requerida] Bose es con frecuencia citado, aunque erróneamente, como el inventor del detector por rectificado. El 30 de agosto de 1906, Greenleaf Whittier Pickard presentó la solicitud de una patente para un detector de cristal de silicio, que le fue concedida el 20 de noviembre de 1906.30

El hallazgo verdaderamente revolucionario de Pickard fue descubrir que con un alambre de punta fina conocido como "cat's whisker", en delicado contacto con la superficie de determinados minerales, se puede obtener el mejor efecto del material como semiconductor (es decir, como rectificador).

1920 y 1930
En 1922, el (entonces llamado) US Bureau of Standards lanzó una publicación titulada Construcción y Operación de un Radio Receptor Sencillo Fabricado en Casa.31 En este artículo se muestra cómo casi cualquier familia con un miembro mínimamente hábil, usando herramientas simples podría construir una radio, lo que les permitiría recibir instantáneamente toda clase de información sonora: sobre los precios de los cultivos, sobre el tiempo, así como boletines de noticias o la ópera. Este diseño fue significativo para acercar la radio al público en general. El NBS continuó con una versión un poco más sofisticada de dos circuitos: Construcción y Operación de un Equipo Receptor de Radio de Dos Circuitos con Cristal Detector,32 manual que fue publicado ese mismo año. El montaje descrito en este manual todavía es construido con frecuencia hoy en día por los entusiastas de la electrónica casera.

A comienzos del siglo XX, la radio tuvo poco uso comercial, y la experimentación con las ondas era un hobby para muchos aficionados.33 Algunos historiadores consideran el otoño de 1920 como el comienzo de la radiodifusión comercial con fines de entretenimiento. La estación KDKA de Pittsburgh, propiedad de la Westinghouse, recibió su licencia del Departamento de Comercio de los Estados Unidos justo a tiempo para transmitir los resultados de las Elecciones Presidenciales entre Harding y Cox. Además de informar sobre eventos especiales, transmitir a los agricultores los informes de precios de los cultivos fue un importante servicio público en los primeros días de la radio.

En 1921, las radios fabricadas por los talleres eléctricos eran todavía muy caras. Dado que las familias menos pudientes no podían permitirse el lujo de poseer una, los periódicos y las revistas publicaron artículos sobre la manera de construir una radio de galena con elementos comunes fácilmente asequibles. Para minimizar el coste, muchas de las instrucciones de montaje sugerían enrollar la bobina de sintonía en envases de cartón vacíos, tales como cajas de harina de avena, elemento que se convirtió en un elemento común de muchas radios caseras en los Estados Unidos.
Años posteriores
A pesar de que nunca recuperó la popularidad y el uso general que disfrutó en sus comienzos, el circuito de las radios de galena se sigue utilizando. Los Boy Scouts han mantenido la construcción de un aparato de radio en su programa desde la década de 1920. Un gran número de innovadores artículos prefabricados y kits de montaje simples fueron muy populares en los años 1950 y 1960, y muchos niños con interés en la electrónica construyeron alguno.
La construcción de radios de galena fue una especie de fiebre en la década de 1920, y de nuevo en la década de 1950, manteniéndose posteriormente como una actividad popular con sus propios aficionados (cuya afición recibe el nombre de Diexismo), con concursos anuales sobre la recepción de larga distancia y sobre la construcción de receptores, que permiten a los propietarios de estos dispositivos competir entre sí y formar una comunidad de personas interesadas en el tema.
Radio a galena en FM
Las radios de galena normalmente reciben señales de amplitud modulada (AM), aunque pueden ser diseñadas para recibir casi cualquier banda de radiofrecuencia, pero la mayoría utilizan la onda media.38 Son raros los modelos que reciben la banda de onda corta, porque se requieren señales muy fuertes
También son capaces de demodular las transmisiones en FM debido a un fenómeno llamado detección de pendiente. El circuito convierte las variaciones de frecuencia de la FM en una señal de AM que luego es demodulada por el detector, convirtiéndola así en una señal audible.


Lista de Material
*      Antena
*      Una Toma de Tierra
*      Una bobina en sintonía (400 vueltas de hilo de cobre esmaltado de 0.2 mm en un soporte cilíndrico de 3 cm x 10 cm)
*      Un condensador variable 500 pico-faradios
*      Un diodo detector de la señal de radiofrecuencia OA90
*      Auriculares de alta impedancia
*      Soldadura
*      Cautín
*      Cable para circuitos
*      Un transformador de 220 voltios de entrada con 3 o 6 voltios de salida y 200 miliamperios de corriente
Costos de Material
v  Antena - $5.00
v  Bobina - $ 43.00                                                Costo Total de Material
v  Condensador – $ 4.50                                               Total = $ 528.50
v  Diodo - $7.00
v  Auriculares Philips - $ 199.00
v  Soldadura - $ 5.00
v  Cautín - $ 180.00
v  Cable para circuitos - $ 5.00
v  Transformador 220v - $ 80.00

Desarrollo
Circuito Impreso 
Imagen 1. Circuito Tablilla 










Bibliografía:

Libro: Evolución de los receptores de las lámparas y antenas, guía práctica
Autor: Gustavo Docampo Otero


sábado, 10 de junio de 2017

Resumen Guias de Onda

¿Qué una Guía de Onda?

Una guía de onda es un tubo conductor hueco, que generalmente es de sección transversal rectangular, o bien circular o elíptica. Las dimensiones de la sección transversal se seleccionan de tal forma que las ondas electromagnéticas se propaguen dentro del interior de la guía; cabe recordar que las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse. Las paredes de la guía de onda son conductores y por lo tanto reflejan energía electromagnética de la superficie. En una guía de onda, la conducción de energía no ocurre en las paredes de la guía de onda sino a través del dieléctrico dentro de la guía de onda. La energía electromagnética se propaga a lo largo de la guía de onda reflejándose hacia un lado y otro en forma de “zig-zag”.
En electromagnetismo y en telecomunicación, una guía de onda es cualquier estructura física que guía ondas electromagnéticas. Algunos sistemas de telecomunicaciones utilizan la propagación de ondas en el espacio libre, sin embargo también se puede transmitir información mediante el confinamiento de las ondas en cables o guías. En altas frecuencias las líneas de transmisión y los cables coaxiales presentan atenuaciones muy elevadas por lo que impiden que la transmisión de la información sea la adecuada, son imprácticos para aplicaciones en HF(alta frecuencia) o de bajo consumo de potencia, especialmente en el caso de las señales cuyas longitudes de onda son del orden de centímetros, esto es, microondas.
La transmisión de señales por guías de onda reduce la disipación de energía, es por ello que se utilizan en las frecuencias denominadas de microondas con el mismo propósito que las líneas de transmisión en frecuencias más bajas, ya que se presentan poca atenuación para el manejo de señales de alta frecuencia.

TIPOS DE GUÍAS DE ONDAS

Existen muchos tipos de guías de onda, presentándoles aquí las más importantes:

Guía de onda rectangular (circular, elíptica): Son aquellas cuya sección transversal es rectangular (circular, elíptica)
Guía de onda de haz: Guía de Onda constituida por una sucesión de lentes o espejos, capaz de guiar una onda electromagnética.
Guía de onda tabicada: Formada por dos cilindros metálicos coaxiales unidos en toda su longitud por un tabique radial metálico.
Guía de onda acanalada, guiada en V; guiada en H: Guía de onda rectangular que incluye resaltes conductores interiores a lo largo de una de cada una de las paredes de mayor dimensión.
Guía de onda carga periódicamente: Guía de onda en las que la propagación viene determinada por las variaciones regularmente espaciadas de las propiedades del medio, de las dimensiones del medio o de las superficie de contorno.
Guía de onda dieléctrica: Formada íntegramente por uno o varios materiales dieléctricos, sin ninguna pared conductora.

Aplicaciones

Las guías de onda son muy adecuadas para transmitir señales debido a sus bajas pérdidas. Por ello, se usan en microondas, a pesar de su ancho de banda limitado y volumen, mayor que el de líneas impresas o coaxiales para la misma frecuencia.
También se realizan distintos dispositivos en guías de onda, como acopladores direccionales, filtros, circuladores y otros.
Actualmente, son especialmente importantes, y lo serán más en el futuro, las guías de onda dieléctricas trabajando a frecuencias de la luz visible e infrarroja, habitualmente llamadas fibra óptica, útiles para transportar información de banda ancha, sustituyendo a los cables coaxiales y enlaces de microondas en las redes telefónicas y, en general, las redes de datos.
 


Ventajas y Desventajas de una Guía de Onda Las guías de onda presentan las siguientes ventajas y desventajas con respecto a las líneas de “Tx” y una línea coaxial.

Ventajas
a) Blindaje total, eliminando pérdidas por radiación
b) No hay pérdidas en el dieléctrico, pues no hay aisladores dentro
c) Las pérdidas por conductor son menores, pues solo se emplea un conductor
d) Mayor capacidad en el manejo de potencia
e) Construcción más simple que un coaxial

Desventajas.
a) La instalación y la operación de un sistema de Gd O son más complejas.
b) Considerando la dilatación y contracción con la temperatura, se debe sujetar mediante soportes especiales
c) Se debe mantener sujeta a presurización para mantener las condiciones de uniformidad del medio interior.










Referencias: 
Youtube 
Internet: http://guiadeondafisica.blogspot.mx/

martes, 30 de mayo de 2017

Reporte de Visita a Radio y Television de Hidalgo


La visita a Radio y Television de Hidalgo constaba de ir a conocer como es que se transmitia la señal tanto de television como de radio en Hidalgo, para asi conocer todo el proceso que se lleva a cabo para poder hacer una transmision correcta y sin ningun problema, empezamos por ver como es que se realizaba un programa en vivo y la complejidad que este llevaba al estar cambiandose rapidamente de set, lo cual lleva a que los cables tengan el largo suficiente para poder mover las camaras rapidamente y no solo eso, si no tambien tener una buena luz en cada set respecto al programa o seccion que se esta transmitiendo, siendo aqui que si las luces no estan bien colocadas, con el transductor se puede arreglar un poco via software, tambien se nos explico que esta televisora tuvo que cambiar su equipo ya que con la era digital era mas facil comprar equipo nuevo para transmitir digitalmente, que estar cambiando la señal anañogica a digital, la cual es emitida desde este lugar por una antena parabolica al cerro mas cercano y este la exparcia por todo hidalgo.
A continuacion unas fotos de lo que era el set de Grabacion.







Despues de la explicacion de como se transmitia la señal de television, fuimos a lo que era la radio que estaba practicamente en frente del edificio de Television Hidalgo, en este lugar se nos hizo pasar a la cabina de radio, donde de igual manera se estaba transmitiendo en vivo, aqui lo primero que se nos explico fue el software que es el que practicamente realizaba todo, incluyendo lo que son spots publicitarios, spots respecto al gobierno e incluso programar las canciones que suenan en la radio, pero como toda maquina no es perfecta y ya que si llega a pasar algo se necesita de una persona que este monitoreando todo este proceso y revisando que se este haciendo bien o agregando spots y canciones a la lista. Ya entrando a lo tecnico se nos explico que la cabina (Acustica) no fue realizada como deberia de haber sido ya que esta necesita un rebestimiento acustico para que las voces se esuchen tan cual suena la voz de una persona , pero sin perdidas o distorciones, por ejemplo el suelo deberia de habr tenido una alfombra acustica la cual no tenia, y al no tenerla puede que algo se caiga al suelo por ejemplo una moneda y esta al impactar produce un ruido, el cual puede llegar hasta el microfono y escucharse o interferir en lo que se esta grabando en ese momento. Tambien se nos mostro el cableado estructurado que este lleva, en un orden especifico y bien acomodado, no puede ser todo aventado y conectado a como se pueda.




 La visita me agrado mucho ya que se puede ver la practica de lo que nosotros vemos en la escuela solo teoricamente o a veces solo en pequeñas practicas y muchas veces no le tomamos importancia, pero aqui pudimos ver que todo tiene importancia y el mas minimo error puede hacer que la señal no llegue bien a las antenas o a los receptores (televisiones) y esto no solo implica un mal trabajo si no perdidas de dinero muy grandes, tambien me agrado que la mayoria de las cosas si no que todas estan automatizadas o programadas en un aparato el cual solo hay que calibrar al gusto, es decir todo lo dificil que era antes de seleccionar un canal, conectar otro porque se va a ocupar dos microfonos o varios, ya se puede hacer desde una consola solo aplastando un boton, suena facil pero todo esto lleva una programacion y un orden especifico.

sábado, 6 de mayo de 2017

Comunicaciones por Fibra Optica (Resumen)


INTRODUCCION


Las fibras ópticas son filamentos de vidrio de alta pureza extremadamente compactos: El grosor de una fibra es similar a la de un cabello humano. Fabricadas a alta temperatura con base en silicio, su proceso de elaboración es controlado por medio de computadoras, para permitir que el índice de refracción de su núcleo, que es la guía de la onda luminosa, sea uniforme y evite las desviaciones, entre sus principales características se puede mencionar que son compactas, ligeras, con bajas pérdidas de señal, amplia capacidad de transmisión y un alto grado de confiabilidad debido a que son inmunes a las interferencias electromagnéticas de radio-frecuencia.

Las fibras ópticas no conducen señales eléctricas por lo tanto son ideales para incorporarse en cables sin ningún componente conductivo y pueden usarse en condiciones peligrosas de alta tensión. Tienen la capacidad de tolerar altas diferencias de potencial sin ningún circuito adicional de protección y no hay problemas debido a los cortos circuitos Tienen un gran ancho de banda, que puede ser utilizado para incrementar la capacidad de transmisión con el fin de reducir el costo por canal; De esta forma es considerable el ahorro en volumen en relación con los cables de cobre.


Con un cable de seis fibras se puede transportar la señal de más de cinco mil canales o líneas principales, mientras que se requiere de 10,000 pares de cable de cobre convencional para brindar servicio a ese mismo número de usuarios, con la desventaja que este último medio ocupa un gran espacio en los ductos y requiere de grandes volúmenes de material, lo que también eleva los costos.

Comparado con el sistema convencional de cables de cobre donde la atenuación de sus señal, (Decremento o reducción de la onda o frecuencia) es de tal magnitud que requieren de repetidores cada dos kilómetros para regenerar la transmisión, en el sistema de fibra óptica se pueden instalar tramos de hasta 70 km. Sin que halla necesidad de recurrir a repetidores lo que también hace más económico y de fácil mantenimiento este material.


Fibra Óptica Como Portadora de Información.


El personal   del  área de operaciones de las empresas de telecomunicaciones esta dividida en dos áreas: Conmutación y Transmisión. De estos dos grupos se derivan cuatro bloques importantes para una red de telecomunicaciones y son los siguientes:

Transmisión o Transporte: la forma de conectar  los elementos  de conmutación entre si, puede ser local o de larga distancia.
Conmutación: los equipos responsables de establecer la comunicación entre dos extremos es decir los usuarios o los clientes.

Acceso: La forma de conectar las instalaciones del usuario con la empresa que le prestara el servicio.

Equipo Terminal: equipo situado en las instalaciones del cliente para aprovechar  un servicio de telecomunicaciones.

 





En la figura tenemos un  ejemplo del modelo, la red de  telecomunicaciones  más antigua y grande del mundo: la red telefónica pública conmutada o por sus siglas en inglés PSTN (Public Switched Telefone Network).




Tabla 1.2.-Elementos de conmutación y servicios de telecomunicaciones

ELEMENTOS DE
CONMUTACIÓN
TIPO DE  SERVICIO
SERVICIOS OFRECIDOS

CENTRAL
TELEFÓNICA

SERVICIO CONMUTADO BASADO
EN CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

TELEFÓNIA LOCAL, TELEFONIA DE LARGA DISTANCIA, NUMEROS 800, NUMEROS 700, VPNS, CELULAR, PCS, WLL.

CROSSCONECTOR

SERVICIO DEDICADO  BASADO EN CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

LINEAS PRIVADAS ANALOGICAS, LINEAS PRIVADAS DIGITALES (DS0,E0,E1,Nx64)

CONMUTADOR DE
PAQUETES

SERVICIO CONMUTADO Y DEDICADO VIRTUAL BASADO EN CONMUTACIÓN DE PAQUETES.

INTERNET, REDES, IP, X.25, FRAME RELAY, ATM, SMDS.


Fibra Óptica Como Portadora de Información.

En poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido en una de las tecnologías más avanzadas que se utilizan como medio de transmisión de información. Este novedoso material vino a revolucionar los procesos de las telecomunicaciones en todos los sentidos, desde lograr una mayor velocidad en la transmisión y disminuir casi en su totalidad los ruidos y las interferencias hasta multiplicar las formas de envío en comunicaciones y recepción por vía telefónica.

Las fibras ópticas son filamentos de vidrio de alta pureza extremadamente compactos: El grosor de una fibra es similar a la de un cabello humano. Fabricadas a alta temperatura con base en silicio, su proceso de elaboración es controlado por medio de computadoras, para permitir que el índice de refracción de su núcleo, que es la guía de la onda luminosa, sea uniforme y evite las desviaciones, entre sus principales características se puede mencionar que son compactas, ligeras, con bajas pérdidas de señal, amplia capacidad de transmisión y un alto grado de confiabilidad debido a que son inmunes a las interferencias electromagnéticas de radio-frecuencia.

Las fibras ópticas no conducen señales eléctricas por lo tanto son ideales para incorporarse en cables sin ningún componente conductivo y pueden usarse en condiciones peligrosas de alta tensión. Tienen la capacidad de tolerar altas diferencias de potencial sin ningún circuito adicional de protección y no hay problemas debido a los cortos circuitos Tienen un gran ancho de banda, que puede ser utilizado para incrementar la capacidad de transmisión con el fin de reducir el costo por canal; De esta forma es considerable el ahorro en volumen en relación con los cables de cobre.